Ir al contenido principal

No se lo digas a nadie


Todos tenemos secretos y necesitamos contarlos. El problema es lo difícil que resulta evitar la tentación de airearlos a los cuatro vientos y las consecuencias de hacerlo

 18 AGO 2013 - 00:00 CEST
ALBERTO VÁZQUEZ
ALBERTO VÁZQUEZ

A todos nos ha sucedido alguna vez. Revelamos a alguien cercano una información confidencial y un tiempo después descubrimos que el secreto ha sido aireado a los cuatro vientos. ¿Cómo ha sucedido?
Siguiendo la aritmética de los rumores, lo más probable es que el confidente haya sucumbido a la tentación del “¿sabes que…?” y haya transmitido la novedad a una persona de confianza, con la coletilla final de “no se lo digas a nadie”. Este segundo receptor, al estar desvinculado de la fuente principal, lo contará a una media de tres personas, cada una de las cuales lo propagará a otras tantas. Es cuestión de días que la información sea patrimonio de medio centenar de personas. ¿Qué nos lleva a compartir secretos y por qué es tan difícil guardarlos?
Algunos psicólogos hablan de tres niveles de existencia que conviven dentro de cada persona. El más externo es nuestro personaje, es decir, aquel que presentamos al mundo porque queremos que nos vean de determinada manera. Es la fachada que exhibimos, la imagen corporativa que nos define.
“La mejor fuente de información son las personas que han prometido no contárselo a otras”
(Marcel Mart)
En un nivel intermedio estaría el yocotidiano. Cuando estamos con nuestra familia o en un entorno donde nos sentimos cómodos, dejamos de lucir fachada y nos permitimos ser naturales… hasta cierto punto, pues hay un tercer nivel, que es la vida secreta.
En el tercer nivel sucede aquello que uno se permite ser cuando nadie está presente. Y esta vida secreta no tiene que ser necesariamente un asunto oscuro o turbio. A veces alberga solo el deseo de cambiar de empleo, una próxima separación o el proyecto de engendrar un hijo.
Si la información se encuentra en ese nivel es porque la persona ha decidido que esos hechos no trasciendan aún. Sin embargo, el ser humano casi siempre necesita un testigo a quien confiar aquello que no debe saberse. Aquí empieza la dificultad y el peligro.(Marcel Mart)
El acto de compartir con otra persona en nuestra vida secreta es sin duda una muestra de amistad y confianza. No obstante, con ello cargamos en el otro una responsabilidad que no ha elegido tomar desde el momento en el que decimos “¿podrás guardarme un secreto?”.
Aunque la respuesta sea afirmativa, la probabilidad de que el pájaro de la confidencia escape de la jaula es alta debida, entre otros, a dos factores:
Cuesta encontrar temas de conversación excitantes en una pareja, en un grupo de amigos o en el entorno familiar. Por eso es fácil que en una velada aburrida, tras la segunda cerveza o copa de vino, salte el clásico “si te cuento algo gordo, ¿puedes guardarme el secreto?”.
A veces la confidencia pone en una difícil situación moral a quien la escucha. Por ejemplo, si se es amigo de una pareja y uno de ellos nos cuenta una infidelidad, sentiremos que estamos traicionando a la parte afectada. Esto puede llevar a abrir la caja de los truenos.
                    “No  confíes tu secreto ni al                           más íntimo amigo; no podrías                       pedirle discreción si tú mismo                        no la has tenido”
(Ludwig van Beethoven)
Cuando explicamos algo que puede comprometernos, somos conscientes, en mayor o menor medida, de este riesgo. La cuestión sería por qué necesitamos compartirlo, dado que, como decía Benjamin Franklin, “tres podrían guardar un secreto si dos de ellos hubieran muerto”.
El principal motivo es que el ser humano es un animal social que necesita involucrar a su clan en las decisiones que toma, ya que la aprobación del círculo íntimo le resulta vital. Un segundo motivo para revelar lo inconfesable, sobre todo en asuntos frívolos, es elmorbo de poder contarlo. Es más, a veces los interlocutores tienen la impresión de que ciertas proezas tienen como principal objetivo ser contadas.
Vamos a ponernos en el lugar del confidente que desea ser fiel a su promesa de silencio. Si seguimos estas reglas, no sucumbiremos a la tentación de irnos de la lengua o al menos minimizaremos los daños:
Piense que un secreto es una prueba de amistad que, si no superamos, repercutirá negativamente en la confianza de quien nos lo ha contado. Si por nuestro carácter somos incapaces de guardarlo, es mejor decirlo de entrada.
Antes de revelar una confidencia de otro, debemos medir las consecuencias que puede tener para esa persona. Hay que distinguir una anécdota simpática e inofensiva de algo que comprometa gravemente al otro.
Jamás transmita una confidencia por mensaje de texto. El destino de todo mensaje interesante es ser rebotado a los destinatarios más inesperados.
“La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en sintonía”
(Mahatma Gandhi)
Según una encuesta coordinada por Michael Cox con 3.000 mujeres británicas de entre 18 y 65 años, el tiempo medio que tarda en revelarse un secreto es 22 minutos, aunque las confidentes en la parte superior de la horquilla aseguraron que podían guardarlo un máximo de dos días. Según este estudio, la indiscreción está propiciada en buena parte por las nuevas tecnologías. La posibilidad de estar comunicados a todas horas hace que sea mucho más difícil preservar las confidencias.
El experto en comunicación Ferran Ramon-Cortés nos alerta sobre este mal hábito: “Antes de hacer circular una información, deberíamos estar completamente seguros de que es cierta y de que el hecho de hacerla circular contribuirá positivamente en el seno de la organización. Si no es así, es un virus”.
Para que los demás no comercien con nuestra vida privada y la tergiversen, tenemos dos soluciones extremas: el silencio o la total transparencia. Si no queremos construir un muro alrededor de nuestra intimidad, lo cual conlleva un esfuerzo de ocultación, la otra opción es ser un libro abierto. De hecho, muchas personas populares suelen explayarse sobre sus intimidades con naturalidad. Sin necesidad de entrar en detalles obscenos o en la vida privada de otros, hablar con claridad de lo que uno piensa y hace aporta la serenidad de no tener que representar diferentes papeles.
Esta es una buena manera de evitar múltiples versiones sobre la realidad. Como decía un sabio romano, compórtate en privado como si te estuvieran mirando y nunca tendrás que hacerte reproches. Ni contar secretos, podríamos añadir.

Rumores infundados

Cuando una confidencia pasa a ser compartida por un número ingente de personas, tiende a transmutarse en rumor, con lo que pierde el 25% de su veracidad, según los investigadores. La información es retocada en cada eslabón de la cadena para ser más atractiva, con lo que se deforma hasta niveles imprevisibles. Eso cuando no se genera a partir de la nada. La fuerza del rumor se basa en que la fuente originaria es desconocida. El tramposo “se dice que…” ha servido para divulgar bulos como que el actual Paul McCartney es en realidad Shears Campbell, un doble del beatle que habría fallecido en accidente de tráfico en 1966.
Un libro: – Virus, de Ferran Ramon-Cortés (RBA). Una epidemia desatada en un lujoso complejo hotelero sirve a este maestro de la comunicación como símil para alertarnos sobre el peligro de los rumores.
Una película: La celebración, de Thomas Vinterberg (Karma Films). Cuenta la fiesta del sexagésimo cumpleaños de un patriarca danés, cuyo hijo ha esperado tan solemne y concurrido momento para airear terribles secretos familiares a través de un discurso incendiario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía en canciones infantiles

Sale la luna redonda redonda como una plaza como una ronda Sale la luna chiquita chiquita Igual me alumbra media lunita Yo no sé yo no sé, de donde viene y a donde va Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá. Sale una estrella bella muy bella Los angelitos juegan con ella Sale una nube rosada rosada Porque ya viene la madrugada Yo no sé yo no sé, de donde viene y a donde va Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá. El sol ya viene subiendo subiendo Y la estrellita se va corriendo. Mientras la luna redonda redonda Tras de los cerros se va ocultando yo no sé yo no sé de donde viene y a donde ira Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá.                               Estaba el señor don gato Sentadito en su tejado Marrama miau miau miau ...

¿Quiere Peppa Pig lavarles el cerebro a nuestros hijos?

POLÉMICA SOBRE EL MENSAJE POLÍTICO DE LA SERIE TAGS > TELEVISIÓN Peppa Pig en persona saludando a sus pequeños fans ingleses Carlos Prieto Carlos Prieto Enviar correo a Carlos Prieto 23/12/2013 (06:00) Alerta policial de la Interpol. "Se busca mujer rosa de raza porcina. Le gustan las bellotas y odia el jabón. Sospechosa de actividades televisivas subversivas y lavado infantil de cerebros. Nombre: Peppa Pig". Es un chiste, claro, pero la realidad ha superado una vez más a la ficción. Bienvenidos a una de las polémicas culturales más extravagantes del año.  Peppa Pig como caballo de Troya . La peligrosa activista dispuesta a infiltrar mensajes feministas en los cándidos cerebros de nuestros retoños. Un peligro público. Abrió el fuego  hace unos días   Piers Akerman,  columnista del diario australiano  Daily Telegraph , tabloide de News Corp, propiedad de  Rupert Murdoch . Era el clásico artículo de...

Actimel Pro-Vital - de la marca Danone

He empezado a probar el nuevo Actimel Pro-Vital.   De las cuales cuenta con los siguientes ingredientes. Fermentos lácteos; Ginseng, L.Casei, Vitaminas; D y B6, B9 y B12 Según informa la marca Danone dice ser lo siguiente. Pro Vital contiene: 100mg de ginseng en cada botella que es la cantidad recomendada para un alimento. Vitamina B6: contribuye a la función psicológica normal y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Vitamina B12: contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Vitamina B9 o folatos: ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Ahora ampliare sobre las vitaminas y sus características . Ginseng: Sobre todas destaca la de estimulante vasomotor y del sistema nervioso. Se usa como producto anti-estrés, tónico-revitalizante, depurativo y anti-anémico, sin evidencia concluyente definitiva. Sería hiperglucemiante, aumentando el metabolismo de glúcidos, lípi...

*PEPPA PIG Y SU MACABRA HISTORIA*

Hace poco que descubrí la caricatura. Es decir, volví a reencontrarme con ella. Fue a través de mi pequeña hija, quien era capaz de pasar horas viendo aquella monotona y mal dibujada serie que me recordaba a "Caillou", otro dibujo animado bastante similar en cuanto a trama. Quiero contarles una verdad muy triste acerca de "Peppa Pig". La historia tras la creación de esta serie no es tan sencilla como sucede con las demás... Hace aproximadamente decada y media yo vivía en una granja junto con mis padres. Justo tras nuestra casa vivía una familia la cual criaba cerdos. El criadero de puercos de los Smith's funcionaba también como matadero y, al parecer, sus ventas siempre iban empeorando más y más. La verdad, los Smith's estaban conformados solo por dos personas: Peppa Smith y su padre Johan. La madre de la pequeña habia sido llevada a prisión por intentar asesinar a Johan con un machete en presencia de su hija cuando estaba en estado de ebri...

DENSIA FORTE Y LA OSTEOPOROSIS

Tercera entrada de la serie que analiza las afirmaciones publicitarias de los elaboradores de yogur. ¿Merece la pena tomar yogures con el doble o el triple de calcio que los yogures comunes? La  Organización Mundial de la Salud  define la  osteoporosis  como la enfermedad caracterizada por tener " una densidad mineral ósea 2,5 desviaciones estándar por debajo de la masa ósea máxima, que es la media en la mujer sana de 20 años" . Lo que significa una definición tan técnica es que se tiene osteoporosis cuando tienes una cantidad de calcio en los huesos bastante menor que la que tienen las jóvenes: los huesos se frágilizan por carencia de sales de calcio, básicamente fosfatos en forma de cristales de hidroxiapatita Ca 10 (OH) 2 (PO 4 ) 6 . También suelen perderse proteínas óseas. Una fase menos grave de pérdida de mineral es la  osteopenia . La técnica clásica de identificar una osteopenia o una osteoporosis es la  tomodensitometria ósea , que es una té...

¿Qué es un informe psicológico? ¿para qué sirve?

Todos en muchas ocasiones se preguntan: Antonio Machancoses Psicólogo ¿Qué es un informe psicológico? ¿Para qué sirve? ¿Qué actuaciones o que pretensiones tiene que tener? ¿Cuáles suelen ser los problemas que se plantean a la hora de realizar el informe? E incluso, ¿Qué problemas tenemos o tienen los padres cuando los profesionales realizan informes y no saben si la evaluación ha sido correcta o no?.  Es decir, que muchas veces el fin del informe no corresponde según los padres a las pretensiones que deberían de haberse efectuado. Bien, vamos a intentar a través de esta pequeña introducción, esta pequeña charla, el poder un poco abordar todo ese ciclo de problemas que nos plantean a los padres. En primer lugar, los informes, es obvio, que son la prueba que muchas veces tiene un juez para poder decidir a qué progenitor debe dar la custodia o cual progenitor debe de estar más capacitado a la hora de entablar la relación paterno filial que este con su hijo más o m...

Remedios para la cefalea tensional

Seguro que has sufrido alguna vez la llamada  cefalea tensional , afecta a los dos lados de la cabeza, y no a uno solo como suele ocurrir con la migraña. A éste dolor punzante y constante se le añade una rigidez en el cuello y en el cuero cabelludo, una molestia que aparece sobre todo a mitad del día y que va tomando fuerza ya por la tarde. Es un tipo de dolor de cabeza que sufre la gran mayoría de la población, pero si se alarga durante varios días a la semana y durante tres meses seguidos, ya estaríamos ante una afección crónica que requeriría un tipo de tratamiento específico.  Ante las cefalea tensional es común que recurramos a algún analgésico, pero en ocasiones no consigue aliviarlo, de ahí que te ofrezcamos algunos remedios naturales con los que permitirte un descanso,  ya que sus causas se deben básicamente a situaciones de ansiedad y estrés, que podemos controlar teniendo en cuenta sus desencadenantes. Causas de la cefalea tensional Las causas q...

¿Que es el Kaki Persimón?

Persimón , es la marca comercial por la que se conoce al caqui de pulpa dura de la variedad Rojo Brillante perteneciente a la denominación de origen protegida  Kaki Ribera del Xúquer . Fruto del caqui (Diospyros kaki) de la variedad <<Rojo Brillante>>, destinado al consumo en fresco. Es una baya que normalmente se forma por vía partenocárpica, con lo que al no existir polinización se trata de frutos sin semillas. Son frutos de color amarillo anaranjado en la recolección y rojo intenso al madurar. Piel semi adherente y de grosor mediano. Pulpa de tacto consistente,sabor dulce en la madurez y astringente antes de ella. Son frutos redondeados y ligeramente alargados en la sección longitudinal. Los caquis amparados por la denominación de origen tendrán un calibre mínimo admitido de 61 mm de diámetro. kaki persimon A grandes rasgos indica que el kaki persimon ofrece por cada 100 gramos: Hidratos de carbono: 18.60 g Sign...

Presentación Vida Cotidiana