Ir al contenido principal

Depresión

Escrito por Hugo González Núñez, Licenciado en Farmacia
Revisado por Juan Moisés de la Serna, Doctor en Psicología, Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento
Este trastorno afectivo es una forma de expresión de dolor que se manifiesta con síntomas psíquicos y somáticos, por lo que para el diagnóstico y tratamiento de la depresión es muy importante valorar el entorno del paciente.

Qué es la depresión
Mujer con depresión

Depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de decaimiento y claudicación psicológica y biológica del paciente importante y continuado, y se manifiesta a través de síntomas psíquicos (pudiendo aparecer desinterés, tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima...) y somáticos (pudiéndose presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia, etcétera).
A la hora de realizar un diagnóstico correctamente se ha descartar los episodios de tristeza pasajera o frustración, que se consideran como una reacción natural de la persona ante acontecimientos negativos como las situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido u otras como divorcios o separaciones; aunque si se prolonga más allá de los seis meses o es tan importante que sea incapacitante puede desembocar en lo que clínicamente se conoce como una depresión mayor.

¿Sufro realmente una depresión?

Se pueden presentar síntomas depresivos ante situaciones que conlleven un fuerte estrés, ya sea de tipo laboral, económico o de relaciones interpersonales, que irán remitiendo paulatinamente a partir de que desaparezca el desencadenante del estrés; es lo que se denomina trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido.
Igualmente hay que descartar las depresiones secundarias, que son aquellas que muestran síntomas depresivos pero que tienen su causa en problemas somáticos o están provocados por ciertos medicamentos.
Se trata de un problema muy frecuente, se estima que afecta a 350 millones de habitantes en todo el mundo, siendo, según la OMS, la primera causa de discapacidad mundial. Sólo en España se considera que la incidencia de trastornos depresivos es de un 5-9% de la población, aproximadamente 1,5 millones de personas, aunque al menos el 10-20% han padecido episodios depresivos en alguna etapa de su vida, en muchos casos nunca han sido diagnosticados ni tratados como tal.
Otro problema habitual en estos pacientes es que se calcula que la mitad de ellos abandona el tratamiento antes de los seis meses que recomiendan los expertos, lo que deriva en mayor número de recaídas y un aumento de las posibilidades de que el trastorno se vuelva crónico.


Tipos de depresión

Tipos de depresión

Los diferentes tipos de depresión se clasifican en función a los síntomas que muestra el paciente.


Grupo A
  • Duración no inferior a 2 semanas.
  • No atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a trastornos mentales orgánicos.
Grupo B
  • Humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante. No varía con las circunstancias ambientales del sujeto, y persiste al menos durante 2 semanas.
  • Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.
  • Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.
Grupo C
  • Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.
  • Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa excesiva e inadecuada.
  • Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.
  • Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse de falta de decisión.
  • Aparición de lentitud de las funciones motoras, o agitación.
  • Alteraciones del sueño.
  • Variaciones del peso corporal por descontrol alimentario (aumento o descenso marcado del apetito).
Grupo D
  • Presencia de síndrome somático, compuesto por alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave, concordantes o no con el estado anímico del paciente.
De acuerdo a estos criterios se puede clasificar el cuadro depresivo en:
Episodio depresivo leve
Presenta dos o tres síntomas del grupo B. Estos pacientes, por lo general, son capaces de continuar con sus actividades habituales con total normalidad.
Episodio depresivo moderado
El paciente presenta al menos dos síntomas del grupo B y un cierto número del grupo C, hasta conformar un mínimo de seis síntomas. Estos pacientes presentan dificultades manifiestas para el desarrollo de las actividades habituales.
Episodio depresivo grave
Presentan todos los síntomas del grupo B, unidos a varios del grupo C, hasta conformar un mínimo de ocho síntomas. Estos pacientes presentan una situación emocional marcadamente ligada a la angustia, especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos intensos de culpa e inutilidad.
En estos episodios cobran relevancia los intentos de suicidio, asociados a la carga somática, principalmente en los pacientes de sexo masculino, por lo que estos pacientes deben ser controlados de forma constante e incluso, en determinados casos, se debe valorar la hospitalización del paciente. En esta fase pueden aparecer asociados síntomas del grupo D.


Causas de la depresión

Entre las principales causas de la depresión podemos encontrar tanto factores genéticos, fisiológicos, personales como ambientales:

Factores genéticos

La presencia de antecedentes de depresión en el ámbito familiar cercano (padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la probabilidad de sufrir depresión. En diversos estudios se ha determinado que en los gemelos monocigóticos hay un 50% más de probabilidades de que uno de los hermanos padezca depresión en el caso de existir precedentes en el otro. Este porcentaje se reduce al 25% en el caso de gemelos dicigóticos.

Factores fisiológicos

La aparición y cronificación de la depresión se ha relacionado especialmente con un descenso de los niveles de serotonina a nivel de las uniones neuronales. Por este motivo, en el tratamiento de la depresión se emplea en ocasiones un grupo de fámacos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, cuya función consiste precisamente en modificar los niveles de serotonina que se encuentran alterados en estos pacientes. Existe, además, un grupo de enfermedades estrechamente ligadas a la aparición de depresión, la mayoría de ellas relacionadas con alteraciones endocrinas:

Factores personales

Se ha visto que existe un porcentaje significativamente mayor de depresión en mujeres que en hombres. La edad también es un factor influyente, y la franja comprendida entre los 35 y los 45 años es la de mayor incidencia de depresiones. El embarazo y el posparto son etapas vitales de la mujer con un mayor riesgo de aparición de depresión debido a las alteraciones hormonales sufridas.

Factores ambientales

Se consideran factores potenciadores de la aparición de este trastorno todos aquellos que son negativos para el sujeto (estrés, ansiedad, incapacidad de encauzar los problemas...) en cualquiera de sus ámbitos personales (laboral, familiar...), en especial si el sujeto se encuentra además en una situación de dependencia o consumo habitual de alcohol, tabaco, drogas, etcétera. Una situación de escasas o nulas relaciones interpersonales potencia especialmente estos factores.


Síntomas y diagnóstico de la depresión

Son varios los síntomas que pueden presentarse durante la depresión, sabiendo que, cuantos más síntomas se aparezcan y cuanto más graves sean, más difícil será la recuperación.
Existen diversos organismos que han establecido, en función de la presencia de determinados signos clínicos, distintos baremos de valoración y clasificación de la depresión. Los más usados a nivel clínico y de investigación son los reflejados en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la Asociación americana de Psiquiatría, y de la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). De acuerdo con la clasificación de la CIE-10 se emplea un listado compuesto por diez síntomas depresivos generales para su diagnóstico, y otro listado más amplio para la clasificación del episodio como leve, moderado o grave (con presencia o ausencia de síntomas psicóticos). De forma general, deben existir al menos dos de estos tres síntomas típicos de la depresión:
  • Ánimo o humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante.
  • Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.
  • Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.
La CIE-10 establece que un episodio depresivo se diagnostica a través de los siguientes parámetros:
  • Estado de ánimo depresivo, de duración no inferior a dos semanas.
  • Situación no atribuible al empleo de sustancias psicoactivas o a la presencia de algún trastorno mental orgánico.
  • Presencia de síndrome somático: en otras clasificaciones se denominan “síntomas melancólicos” o “síntomas endogenomorfos”. Son:
    • Disminución o desaparición del interés y la capacidad de disfrute por las cosas que anteriormente resultaban placenteras.
    • Ausencia de respuestas emocionales ante eventos que, generalmente, suelen desencadenar reacciones.
    • Alteraciones del sueño: es especialmente frecuente la incapacidad de conciliar el sueño (insomnio de conciliación), la de mantenerlo durante más de dos horas consecutivas (insomnio de mantenimiento), o despertarse al menos dos horas antes de la hora prevista.
    • Empeoramiento progresivo durante el día del humor depresivo.
    • Aparición de lentitud en las funciones motoras o agitación.
    • Disminución marcada del apetito.
    • Disminución del peso corporal por descontrol alimentario (aumento o descenso marcado del apetito) de al menos un 5% en el último mes evaluado.
    • Disminución marcada o ausencia de apetito sexual.
    • Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.
    • Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa excesiva e inadecuada.
    • Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.
    • Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse de falta de decisión.
En este sentido también es muy importante el papel de la familia a la hora de detectar los síntomas de la depresión.
Descubre con nuestro test de depresión si padeces esta losa.



Tratamiento de la depresión

Una vez diagnosticada la depresión, el paciente debe iniciar el tratamiento, siendo en casi todos los casos una acción combinada de terapia farmacológica con apoyo psicológico. Es muy importante que antes de que el paciente inicie cualquier terapia, sea informado por su médico de la duración del tratamiento de la depresión, los beneficios que se van a intentar alcanzar, y los efectos secundarios que se pueden desarrollar a lo largo del tratamiento.

Tratamiento farmacológico de la depresión

De forma general, el tratamiento farmacológico de la depresión se suele limitar a los cuadros depresivos moderados o graves. En los pacientes diagnosticados de depresión leve no se suele recurrir a terapia farmacológica, debido a su estrecho perfil beneficio-riesgo. Únicamente se recomienda en caso de fracaso de otras terapias, problemas médicos o psicológicos asociados, o historial previo de depresión moderada o grave.
En los pacientes con depresión moderada o grave, la terapia farmacológica se considera un tratamiento de primera línea, aunque existe un 38% de pacientes que al cabo de 6-12 semanas no presentan respuesta al tratamiento instaurado, y en un 54% de los pacientes no existe remisión de los síntomas. En el siguiente apartado detallaremos los principales grupos defármacos antidepresivos con más detalles, así como sus efectos y las claves para aplicarlos.

Tratamiento psicoterápico de la depresión

Las terapias psicológicas más empleadas por su carácter específico son la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la psicoterapia interpersonal (TIP). 
La terapia cognitivo-conductual se ha mostrado tan efectiva como la psicoterapia interpersonal (más lenta en lograr los objetivos que la TCC y la farmacoterapia) y la terapia farmacológica, lo que la ha convertido en la terapia psicoterapéutica de elección en el abordaje de la depresión moderada, grave o resistente. 
La duración de la terapia variará en función del tipo de depresión diagnosticada, la situación personal del paciente y la evolución de este. En pacientes con depresión grave o crónica, si la terapia psicoterápica se asocia a tratamiento farmacológico la efectividad siempre será superior a cualquiera de estas terapias por separado. 
La terapia cognitivo-conductual, asociada al tratamiento de mantenimiento, contribuye a incrementar la efectividad del mismo para evitar la aparición de recidivas. Esto es especialmente beneficioso para aquellos pacientes con antecedentes de recaídas, o que presentan síntomas residuales, ya que son los que tienen un mayor riesgo de sufrir de nuevo episodios depresivos.

Otros tratamientos para la depresión

  • Autoayuda guiada: su objetivo es que los pacientes adquieran capacidades de autocontrol y manejo de la sintomatología de este trastorno. Se empelan tanto soportes bibliográficos, como materiales digitales. Aunque se ha demostrado buena efectividad en pacientes con depresión leve-moderada, no se conocen los efectos a largo plazo.
  • Ejercicio físico: está demostrada la capacidad del ejercicio físico para mejorar el bienestar personal, tanto físico como psíquico. En los pacientes con depresión leve-moderada, un programa de ejercicio de intensidad moderada, de 40-45 minutos, 2-3 veces a la semana, durante un periodo de 10 a 12 semanas, podría repercutir en una clara mejoría de la sintomatología depresiva.
  • Terapia electroconvulsiva (TEC): esta terapia consiste en provocar una crisis comicial generalizada (una convulsión), mediante la estimulación eléctrica del sistema nervioso central. A pesar de ser una terapia devaluada y denostada en sus inicios, actualmente se aplica bajo anestesia y miorelajación, y se considera efectiva en pacientes adultos con depresión grave o resistente.
  • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): sus propiedades antidepresivas han sido constatadas en numerosos estudios. Presenta interacciones con otros medicamentos y debe tomarse siempre bajo prescripción y supervisión de un profesional sanitario.



Fármacos antidepresivos

Los principales grupos de fármacos antidepresivos son:
  • Antidepresivos tricíclicos: buen perfil de eficacia por el bloqueo de la recaptación de dos compuestos de comunicación interneuronal (noradrenalina y serotonina), aunque presentan una alta tasa de efectos secundarios. Se encuentran contraindicados en pacientes con antecedentes recientes de infarto de miocardio, así como en pacientes con arritmiashiperplasia benigna de próstataglaucoma de ángulo abiertoinsuficiencia renal o hepática, y epilepsia o antecedentes de convulsiones.
  • Antidepresivos heterocíclicos: derivados del grupo anterior, con la misma efectividad, pero con menor tasa de aparición de efectos secundarios.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: son inhibidores muy específicos de la recaptación de serotonina con poca o ninguna repercusión sobre el resto de neurotransmisores, lo que les confiere una gran tolerabilidad (los principales efectos secundarios descritos son náuseas, sudoración y alteraciones del peso corporal), y por ello son el grupo más prescrito en atención primaria.
  • Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs): inhiben de forma más o menos selectiva la monoaminoxidasa A o B. Presentan un perfil de efectos secundarios bastante negativo, por lo que se utilizan como tratamientos de segunda línea, en caso de falta de efectividad de otras alternativas más seguras.
  • Otros fármacos antidepresivos: se centran principalmente en la recaptación de serotonina o noradrenalina, aunque nuevas líneas terapéuticas actúan en receptores de serotonina y adrenérgicos α2.

Etapas de la psicofarmacología en la depresión

Existen directrices determinadas de seguimiento general a la hora de instaurar el tratamiento farmacológico en un cuadro depresivo. Las principales son: 
  • Todos los antidepresivos precisan un periodo de latencia terapéutica (tiempo desde que se inicia el tratamiento hasta que comienzan a aparecer las mejoras de los síntomas) de una a tres semanas.
  • Se debe iniciar el tratamiento a dosis bajas e ir aumentando la dosis de forma gradual en caso que sea preciso.
  • A las 3-4 semanas de iniciado el tratamiento de la depresión, es necesaria la revisión del mismo por parte del facultativo, para evaluar la evolución del paciente, comprobar si se han presentado efectos secundarios y modificar la dosis si fuera preciso.
  • Si a las 6-8 semanas de prescripción de la dosis máxima el paciente no indica mejoría objetiva, se debe comprobar si el paciente está tomando correctamente el medicamento y, en el caso de ser así, valorar la conveniencia de asociar el antidepresivo a otro de distinta familia o el cambio total. En algunos pacientes puede ser preciso asociar antidepresivos a hipnóticos o ansiolíticos, por un periodo no prolongado de tiempo.
  • La supresión del tratamiento antidepresivo debe hacerse de forma progresiva, disminuyendo la dosis paulatinamente para evitar la aparición de efectos de discontinuación. 

Consideraciones especiales en los tratamientos de la depresión

  • Ancianos: la depresión en estos pacientes suele cursar con un mayor número de síntomas somáticos y de componente ansioso, lo que dificulta mucho su diagnóstico. Se suelen prescribir principalmente antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, y suelen estar contraindicados los antidepresivos tricíclicos. Es preciso reducir a la mitad la dosis indicada para adultos en ancianos mayores de 70 años, y a un tercio en ancianos menores de 70 años, debido a que su capacidad cognitiva puede ser alterada con mayor facilidad, y son más sensibles al efecto sedante e hipotensión ortostática (bajada de la tensión al incorporarse tras estar tumbados) habituales en determinados antidepresivos, lo que potencia el riesgo de caídas.
  • Embarazo: al no existir estudios sobre la inocuidad de los antidepresivos durante el embarazo se intenta, en la medida de lo posible, evitar el uso de estos fármacos, especialmente en el primer trimestre. En el caso de riesgo de suicidio o conductas que puedan dañar al feto, se prescriben inhibidores de la recaptación de la serotonina o antidepresivos tricíclicos. Durante la lactancia es importante tener en cuenta que todos los grupos de antidepresivos se excretan por la leche materna.
  • Enfermedad de Parkinson: los únicos fármacos estudiados en los pacientes depárkinson son los antidepresivos tricíclicos, presentando un efecto beneficioso para ellos por el efecto anticolinérgico. También son efectivos los inhibidores de la recaptación de serotonina.
  • Epilepsia: los inhibidores de la recaptación de serotonina son de elección en los conepilepsia pacientes por su menor efecto proconvulsivante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía en canciones infantiles

Sale la luna redonda redonda como una plaza como una ronda Sale la luna chiquita chiquita Igual me alumbra media lunita Yo no sé yo no sé, de donde viene y a donde va Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá. Sale una estrella bella muy bella Los angelitos juegan con ella Sale una nube rosada rosada Porque ya viene la madrugada Yo no sé yo no sé, de donde viene y a donde va Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá. El sol ya viene subiendo subiendo Y la estrellita se va corriendo. Mientras la luna redonda redonda Tras de los cerros se va ocultando yo no sé yo no sé de donde viene y a donde ira Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá.                               Estaba el señor don gato Sentadito en su tejado Marrama miau miau miau ...

¿Quiere Peppa Pig lavarles el cerebro a nuestros hijos?

POLÉMICA SOBRE EL MENSAJE POLÍTICO DE LA SERIE TAGS > TELEVISIÓN Peppa Pig en persona saludando a sus pequeños fans ingleses Carlos Prieto Carlos Prieto Enviar correo a Carlos Prieto 23/12/2013 (06:00) Alerta policial de la Interpol. "Se busca mujer rosa de raza porcina. Le gustan las bellotas y odia el jabón. Sospechosa de actividades televisivas subversivas y lavado infantil de cerebros. Nombre: Peppa Pig". Es un chiste, claro, pero la realidad ha superado una vez más a la ficción. Bienvenidos a una de las polémicas culturales más extravagantes del año.  Peppa Pig como caballo de Troya . La peligrosa activista dispuesta a infiltrar mensajes feministas en los cándidos cerebros de nuestros retoños. Un peligro público. Abrió el fuego  hace unos días   Piers Akerman,  columnista del diario australiano  Daily Telegraph , tabloide de News Corp, propiedad de  Rupert Murdoch . Era el clásico artículo de...

Actimel Pro-Vital - de la marca Danone

He empezado a probar el nuevo Actimel Pro-Vital.   De las cuales cuenta con los siguientes ingredientes. Fermentos lácteos; Ginseng, L.Casei, Vitaminas; D y B6, B9 y B12 Según informa la marca Danone dice ser lo siguiente. Pro Vital contiene: 100mg de ginseng en cada botella que es la cantidad recomendada para un alimento. Vitamina B6: contribuye a la función psicológica normal y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Vitamina B12: contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Vitamina B9 o folatos: ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Ahora ampliare sobre las vitaminas y sus características . Ginseng: Sobre todas destaca la de estimulante vasomotor y del sistema nervioso. Se usa como producto anti-estrés, tónico-revitalizante, depurativo y anti-anémico, sin evidencia concluyente definitiva. Sería hiperglucemiante, aumentando el metabolismo de glúcidos, lípi...

*PEPPA PIG Y SU MACABRA HISTORIA*

Hace poco que descubrí la caricatura. Es decir, volví a reencontrarme con ella. Fue a través de mi pequeña hija, quien era capaz de pasar horas viendo aquella monotona y mal dibujada serie que me recordaba a "Caillou", otro dibujo animado bastante similar en cuanto a trama. Quiero contarles una verdad muy triste acerca de "Peppa Pig". La historia tras la creación de esta serie no es tan sencilla como sucede con las demás... Hace aproximadamente decada y media yo vivía en una granja junto con mis padres. Justo tras nuestra casa vivía una familia la cual criaba cerdos. El criadero de puercos de los Smith's funcionaba también como matadero y, al parecer, sus ventas siempre iban empeorando más y más. La verdad, los Smith's estaban conformados solo por dos personas: Peppa Smith y su padre Johan. La madre de la pequeña habia sido llevada a prisión por intentar asesinar a Johan con un machete en presencia de su hija cuando estaba en estado de ebri...

DENSIA FORTE Y LA OSTEOPOROSIS

Tercera entrada de la serie que analiza las afirmaciones publicitarias de los elaboradores de yogur. ¿Merece la pena tomar yogures con el doble o el triple de calcio que los yogures comunes? La  Organización Mundial de la Salud  define la  osteoporosis  como la enfermedad caracterizada por tener " una densidad mineral ósea 2,5 desviaciones estándar por debajo de la masa ósea máxima, que es la media en la mujer sana de 20 años" . Lo que significa una definición tan técnica es que se tiene osteoporosis cuando tienes una cantidad de calcio en los huesos bastante menor que la que tienen las jóvenes: los huesos se frágilizan por carencia de sales de calcio, básicamente fosfatos en forma de cristales de hidroxiapatita Ca 10 (OH) 2 (PO 4 ) 6 . También suelen perderse proteínas óseas. Una fase menos grave de pérdida de mineral es la  osteopenia . La técnica clásica de identificar una osteopenia o una osteoporosis es la  tomodensitometria ósea , que es una té...

¿Qué es un informe psicológico? ¿para qué sirve?

Todos en muchas ocasiones se preguntan: Antonio Machancoses Psicólogo ¿Qué es un informe psicológico? ¿Para qué sirve? ¿Qué actuaciones o que pretensiones tiene que tener? ¿Cuáles suelen ser los problemas que se plantean a la hora de realizar el informe? E incluso, ¿Qué problemas tenemos o tienen los padres cuando los profesionales realizan informes y no saben si la evaluación ha sido correcta o no?.  Es decir, que muchas veces el fin del informe no corresponde según los padres a las pretensiones que deberían de haberse efectuado. Bien, vamos a intentar a través de esta pequeña introducción, esta pequeña charla, el poder un poco abordar todo ese ciclo de problemas que nos plantean a los padres. En primer lugar, los informes, es obvio, que son la prueba que muchas veces tiene un juez para poder decidir a qué progenitor debe dar la custodia o cual progenitor debe de estar más capacitado a la hora de entablar la relación paterno filial que este con su hijo más o m...

Remedios para la cefalea tensional

Seguro que has sufrido alguna vez la llamada  cefalea tensional , afecta a los dos lados de la cabeza, y no a uno solo como suele ocurrir con la migraña. A éste dolor punzante y constante se le añade una rigidez en el cuello y en el cuero cabelludo, una molestia que aparece sobre todo a mitad del día y que va tomando fuerza ya por la tarde. Es un tipo de dolor de cabeza que sufre la gran mayoría de la población, pero si se alarga durante varios días a la semana y durante tres meses seguidos, ya estaríamos ante una afección crónica que requeriría un tipo de tratamiento específico.  Ante las cefalea tensional es común que recurramos a algún analgésico, pero en ocasiones no consigue aliviarlo, de ahí que te ofrezcamos algunos remedios naturales con los que permitirte un descanso,  ya que sus causas se deben básicamente a situaciones de ansiedad y estrés, que podemos controlar teniendo en cuenta sus desencadenantes. Causas de la cefalea tensional Las causas q...

¿Que es el Kaki Persimón?

Persimón , es la marca comercial por la que se conoce al caqui de pulpa dura de la variedad Rojo Brillante perteneciente a la denominación de origen protegida  Kaki Ribera del Xúquer . Fruto del caqui (Diospyros kaki) de la variedad <<Rojo Brillante>>, destinado al consumo en fresco. Es una baya que normalmente se forma por vía partenocárpica, con lo que al no existir polinización se trata de frutos sin semillas. Son frutos de color amarillo anaranjado en la recolección y rojo intenso al madurar. Piel semi adherente y de grosor mediano. Pulpa de tacto consistente,sabor dulce en la madurez y astringente antes de ella. Son frutos redondeados y ligeramente alargados en la sección longitudinal. Los caquis amparados por la denominación de origen tendrán un calibre mínimo admitido de 61 mm de diámetro. kaki persimon A grandes rasgos indica que el kaki persimon ofrece por cada 100 gramos: Hidratos de carbono: 18.60 g Sign...

Presentación Vida Cotidiana