Ir al contenido principal

Artículos sobre el TDAH





El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y  sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAHtienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo que se conoce como TDAHcombinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen.
Estas variantes son conocidas como "subtipos del TDAH". De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido delpredominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipopredominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido.





Causas del TDAH: Origen Biológico


A día de hoy, la causa última del TDAH es desconocida. Sin embargo, de lo que cada vez se tienen más evidencias es de que se trata de un trastorno heterogéneo, multifactorial, del cuál parece improbable encontrar una única causa del TDAH. Las conceptos iniciales que lo definían como "daño cerebral mínimo" han evolucionado gracias a estudios de neurobiología y fisiopatología, neuroimagen y genética para buscar la causa del TDAH. Del mismo modo, aunque los factores psicosociales no se consideran actualmente como la principal causa del TDAH, el estudio de las disfunciones familiares existentes en niños con esta patología ha revelado que también estos factores tienen un importante papel en el desarrollo de los síntomas, en la aparición de otros problemas frecuentemente asociados al TDAH, y por lo tanto en el diseño de los tratamientos.
En cualquier caso, debe descartarse como origen o causa del TDAH a los padres del niño o sus métodos educativos. Las explicaciones centradas en la inexistencia del TDAH y su justificación mediante la culpabilización de los padres deben ser descartadas de una vez por todas como causa del TDAH, señalando además que en demasiadas ocasiones han llevado a diagnósticos tardíos, lo que conlleva una peor respuesta al tratamiento. No hablamos de un problema social ni de mala educación, ni de características particulares de ciertos niños a los que "se le van a pasar con la edad", sino de un trastorno concreto, con características clínicas y que en la actualidad  se puede tratar adecuadamente mediante un abordaje adecuado.
Es decir, aunque de momento no existe un solo concepto que podamos señalar como causa del TDAH, las evidencias de que se trata de un problema neurobiológico, con una heredabilidad muy alta y sobre el que los datos de neuroimagen y genética cada vez están aportando mayor información, hacen que no se pueda considerar como la causa del TDAH una mala educación de los niños o el haber crecido en un ambiente inadecuado.

Causas del TDAH: Genética 


El coeficiente de heredabilidad del TDAH es de 0,76, esto quiere decir que si un niño tiene TDAH, el 76% de la causa de TDAH es genética, es decir, no significa que si los padres tiene TDAH, exista un 76% de probabilidad de que su hijo tenga TDAH. Los factores genéticos en el TDAH se han demostrado en los estudios familiares realizados con muestras clínicas que han encontrado entre los padres de niños con TDAH un riesgo entre 2 y 8 veces superior al de la población normal de padecer ellos mismos el trastorno. Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%. En los estudios de adopción, los hermanos no biológicos de niños con TDAH tienen menos riesgo de presentar el trastorno que los hermanos biológicos. Los estudios de gemelos señalan una concordancia del trastorno del 50% al 80% en gemelos idénticos frente a un 29-33% en gemelos no idénticos. Con estos datos podemos observar la relación existente entre genética y TDAH y señalár, por tanto, la genética como una de las causas del TDAH.
Así, parece que gran parte de la varianza del rasgo hiperactividad-impulsividad (70-90%) se debe a causas genéticas del TDAH, pudiendo incrementarse dicha contribución cuanto más extrema sea la manifestación clínica de dicho rasgo.
Los estudios de genética molecular han relacionado el trastorno fundamentalmente con varios genes en diferentes cromosomas y sus variaciones en el número de copias, por lo que se puede decir que una de las principales causas del TDAH es la genética.
En el año 2010 se publicaba en la revista Lancet, una de las más prestigiosas del mundo de la investigación, un artículo que añadía más evidencia en cuanto a que el TDAH no es un constructo social, es decir, algo relacionado solamente con el entorno del niño y su educación, sino que la causa del TDAH se debe en buena parte a modificaciones específicas en determinados cromosomas que componen el genoma humano.

Estudios de neuroimagen


Para el diagnóstico de TDAH no es necesario realizar pruebas de imagen salvo en casos concretos. No obstante, dichas pruebas realizadas en trabajos de investigación, están ayudando a conocer qué pasa en el cerebro de los niños con TDAH y en concreto si se detectan factores que puedan ser causa del TDAH.
Con las pruebas de neuroimagen se ha visto que en algunas zonas concretas del cerebro, hay una actividad menor de la esperada, que estaría en relación con la falta de atención y el exceso de movimiento, es decir, que sería causa del TDAH. En estas zonas podría existir un funcionamiento anómalo de algunos neurotransmisores pudiendo provocar un déficit en las funciones de esas zonas, por lo que podía ser esta una de las causas del TDAH.
Muestran este funcionamiento anómalo especialmente zonas determinadas del lóbulo frontal del cerebro, el cuál es el encargado de coordinar las funciones cerebrales y es por esto que este mal funcionamiento de estas áreas se considere hoy en día como posiblecausa del TDAH. 




Es posible que todos nosotros presentemos en algún momentosíntomas similares a los del TDAH, sin que tenga mayor importancia ni quiera decir que deba ser diagnosticado. Los especialistas sólo diagnostican a un paciente de TDAH cuando son muchos los síntomas de TDAH, estos se presentan frecuentemente, aparecen en distintos ambientes (es decir, no sólo en casa o sólo en el colegio) y no son pasajeros, sino que se vienen arrastrando desde la primera infancia aunque haya alguna excepción en la que se tarde más en detectar. Además, es necesario que estossíntomas de TDAH causen de manera evidente problemas en el funcionamiento social, académico u ocupacional.
Síntomas de TDAH con hiperactividad-impulsividad:
• Presenta inquietud, el niño se mueve en el asiento y les cuesta estar en clase en su pupitre

• Se levanta cuando debería estar sentado 

• Corre y salta en situaciones inapropiadas especialmente en lugares en los que debe esperar

 Tiene dificultad para jugar tranquilamente 

• Excitado a menudo, "como una moto" 

• Habla excesivamente y también lo hace en situaciones que no debe

• Responde antes de que finalice la pregunta  

• Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo  

• Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc  
  
Síntomas de TDAH con falta de atención:

• No atiende a los detalles, comete errores  

• tiene dificultad para mantener la atención en las actividades que está realizando

• Parece que no escucha “ensimismamiento”

• No sigue instrucciones, no termina las tareas  

• Tiene dificultad para organizarse 

• Evita tareas que requieren esfuerzo de concentración continuado 

• Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad 

 Se distrae fácilmente con estímulos externos

• Se olvida de las tareas diarias
Además debemos de tener en cuenta que se pueden presentar síntomas de TDAH combinado, es decir, de hiperactividad-impulsividad y de falta de atención. En resumen, los síntomas de TDAH tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y que supongan una pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un diagnóstico de TDAH.


Tratamiento del TDAH

Cuando el psiquiatra diagnostica a un niño de TDAH, a su mente vienen tres objetivos que pretende conseguir mediante eltratamiento de la hiperactividad:
•       Normalizar los síntomas del TDAH. 

•       Diagnosticar (y tratar) los posibles trastornos asociados. 

•       Prevenir o paliar las consecuencias del TDAH 

  

Y para conseguirlo le informará y asesorará sobre el tratamiento del TDAH y de las siguientes cuestiones que se encuentran en las correspondientes secciones de esta página:

1. Qué es el TDAH (definición y explicación de lo que es el trastorno).

2. Los problemas asociados que haya detectado (síntomas en distintos ámbitos y de diferente tipología).

3. La importancia de que los padres y maestros se entrenen en el manejo de los problemas de conducta del paciente, ya que son pacientes muchas veces incomprendidos y a los que se culpa de conductas que no pueden evitar (no lo hacen queriendo).

4. Los pros y contras del tratamiento farmacológico del TDAH, respondiendo a sus dudas sobre qué tratamientos del TDAH han demostrado ser eficaces y cuáles no. 

5. La necesidad de evaluar y tratar profesionalmente las dificultades académicas del paciente (algo conocido como valoración psicopedagógica).

El tratamiento del TDAH con mayor aval científico incluye fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento a padres en el manejo de los comportamientos alterados de su hijo. Estos tres aspectos siempre se adaptan a las características del paciente, de forma que al final es un "traje a medida". Además de esto se debe proceder a evaluar por parte del profesional el tratamiento del TDAH realizando los cambios necesarios para que la adaptación al paciente sea perfecta o lo más próximo a ella, ya que cada paciente presenta unos síntomas y en un grado diferente. Debemos recordar a modo de resumen que este es un trastorno que se produce en muy diversos ámbitos y que, por tanto, debemos ajustar el tratamiento del TDAH a esta circunstancia.






















Pablito un niño con TDAH.





Canción infantil me tranquilizo para niños tdah modificación de conducta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía en canciones infantiles

Sale la luna redonda redonda como una plaza como una ronda Sale la luna chiquita chiquita Igual me alumbra media lunita Yo no sé yo no sé, de donde viene y a donde va Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá. Sale una estrella bella muy bella Los angelitos juegan con ella Sale una nube rosada rosada Porque ya viene la madrugada Yo no sé yo no sé, de donde viene y a donde va Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá. El sol ya viene subiendo subiendo Y la estrellita se va corriendo. Mientras la luna redonda redonda Tras de los cerros se va ocultando yo no sé yo no sé de donde viene y a donde ira Yo no sé yo no sé, pero papito me lo dirá.                               Estaba el señor don gato Sentadito en su tejado Marrama miau miau miau ...

¿Quiere Peppa Pig lavarles el cerebro a nuestros hijos?

POLÉMICA SOBRE EL MENSAJE POLÍTICO DE LA SERIE TAGS > TELEVISIÓN Peppa Pig en persona saludando a sus pequeños fans ingleses Carlos Prieto Carlos Prieto Enviar correo a Carlos Prieto 23/12/2013 (06:00) Alerta policial de la Interpol. "Se busca mujer rosa de raza porcina. Le gustan las bellotas y odia el jabón. Sospechosa de actividades televisivas subversivas y lavado infantil de cerebros. Nombre: Peppa Pig". Es un chiste, claro, pero la realidad ha superado una vez más a la ficción. Bienvenidos a una de las polémicas culturales más extravagantes del año.  Peppa Pig como caballo de Troya . La peligrosa activista dispuesta a infiltrar mensajes feministas en los cándidos cerebros de nuestros retoños. Un peligro público. Abrió el fuego  hace unos días   Piers Akerman,  columnista del diario australiano  Daily Telegraph , tabloide de News Corp, propiedad de  Rupert Murdoch . Era el clásico artículo de...

Actimel Pro-Vital - de la marca Danone

He empezado a probar el nuevo Actimel Pro-Vital.   De las cuales cuenta con los siguientes ingredientes. Fermentos lácteos; Ginseng, L.Casei, Vitaminas; D y B6, B9 y B12 Según informa la marca Danone dice ser lo siguiente. Pro Vital contiene: 100mg de ginseng en cada botella que es la cantidad recomendada para un alimento. Vitamina B6: contribuye a la función psicológica normal y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Vitamina B12: contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Vitamina B9 o folatos: ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Ahora ampliare sobre las vitaminas y sus características . Ginseng: Sobre todas destaca la de estimulante vasomotor y del sistema nervioso. Se usa como producto anti-estrés, tónico-revitalizante, depurativo y anti-anémico, sin evidencia concluyente definitiva. Sería hiperglucemiante, aumentando el metabolismo de glúcidos, lípi...

*PEPPA PIG Y SU MACABRA HISTORIA*

Hace poco que descubrí la caricatura. Es decir, volví a reencontrarme con ella. Fue a través de mi pequeña hija, quien era capaz de pasar horas viendo aquella monotona y mal dibujada serie que me recordaba a "Caillou", otro dibujo animado bastante similar en cuanto a trama. Quiero contarles una verdad muy triste acerca de "Peppa Pig". La historia tras la creación de esta serie no es tan sencilla como sucede con las demás... Hace aproximadamente decada y media yo vivía en una granja junto con mis padres. Justo tras nuestra casa vivía una familia la cual criaba cerdos. El criadero de puercos de los Smith's funcionaba también como matadero y, al parecer, sus ventas siempre iban empeorando más y más. La verdad, los Smith's estaban conformados solo por dos personas: Peppa Smith y su padre Johan. La madre de la pequeña habia sido llevada a prisión por intentar asesinar a Johan con un machete en presencia de su hija cuando estaba en estado de ebri...

DENSIA FORTE Y LA OSTEOPOROSIS

Tercera entrada de la serie que analiza las afirmaciones publicitarias de los elaboradores de yogur. ¿Merece la pena tomar yogures con el doble o el triple de calcio que los yogures comunes? La  Organización Mundial de la Salud  define la  osteoporosis  como la enfermedad caracterizada por tener " una densidad mineral ósea 2,5 desviaciones estándar por debajo de la masa ósea máxima, que es la media en la mujer sana de 20 años" . Lo que significa una definición tan técnica es que se tiene osteoporosis cuando tienes una cantidad de calcio en los huesos bastante menor que la que tienen las jóvenes: los huesos se frágilizan por carencia de sales de calcio, básicamente fosfatos en forma de cristales de hidroxiapatita Ca 10 (OH) 2 (PO 4 ) 6 . También suelen perderse proteínas óseas. Una fase menos grave de pérdida de mineral es la  osteopenia . La técnica clásica de identificar una osteopenia o una osteoporosis es la  tomodensitometria ósea , que es una té...

¿Qué es un informe psicológico? ¿para qué sirve?

Todos en muchas ocasiones se preguntan: Antonio Machancoses Psicólogo ¿Qué es un informe psicológico? ¿Para qué sirve? ¿Qué actuaciones o que pretensiones tiene que tener? ¿Cuáles suelen ser los problemas que se plantean a la hora de realizar el informe? E incluso, ¿Qué problemas tenemos o tienen los padres cuando los profesionales realizan informes y no saben si la evaluación ha sido correcta o no?.  Es decir, que muchas veces el fin del informe no corresponde según los padres a las pretensiones que deberían de haberse efectuado. Bien, vamos a intentar a través de esta pequeña introducción, esta pequeña charla, el poder un poco abordar todo ese ciclo de problemas que nos plantean a los padres. En primer lugar, los informes, es obvio, que son la prueba que muchas veces tiene un juez para poder decidir a qué progenitor debe dar la custodia o cual progenitor debe de estar más capacitado a la hora de entablar la relación paterno filial que este con su hijo más o m...

Remedios para la cefalea tensional

Seguro que has sufrido alguna vez la llamada  cefalea tensional , afecta a los dos lados de la cabeza, y no a uno solo como suele ocurrir con la migraña. A éste dolor punzante y constante se le añade una rigidez en el cuello y en el cuero cabelludo, una molestia que aparece sobre todo a mitad del día y que va tomando fuerza ya por la tarde. Es un tipo de dolor de cabeza que sufre la gran mayoría de la población, pero si se alarga durante varios días a la semana y durante tres meses seguidos, ya estaríamos ante una afección crónica que requeriría un tipo de tratamiento específico.  Ante las cefalea tensional es común que recurramos a algún analgésico, pero en ocasiones no consigue aliviarlo, de ahí que te ofrezcamos algunos remedios naturales con los que permitirte un descanso,  ya que sus causas se deben básicamente a situaciones de ansiedad y estrés, que podemos controlar teniendo en cuenta sus desencadenantes. Causas de la cefalea tensional Las causas q...

¿Que es el Kaki Persimón?

Persimón , es la marca comercial por la que se conoce al caqui de pulpa dura de la variedad Rojo Brillante perteneciente a la denominación de origen protegida  Kaki Ribera del Xúquer . Fruto del caqui (Diospyros kaki) de la variedad <<Rojo Brillante>>, destinado al consumo en fresco. Es una baya que normalmente se forma por vía partenocárpica, con lo que al no existir polinización se trata de frutos sin semillas. Son frutos de color amarillo anaranjado en la recolección y rojo intenso al madurar. Piel semi adherente y de grosor mediano. Pulpa de tacto consistente,sabor dulce en la madurez y astringente antes de ella. Son frutos redondeados y ligeramente alargados en la sección longitudinal. Los caquis amparados por la denominación de origen tendrán un calibre mínimo admitido de 61 mm de diámetro. kaki persimon A grandes rasgos indica que el kaki persimon ofrece por cada 100 gramos: Hidratos de carbono: 18.60 g Sign...

Presentación Vida Cotidiana